top of page
Buscar

Todo lo que Necesitas Saber para Combatir la Oruga Procesionaria de Forma Eficaz

Actualizado: 7 ene

La oruga procesionaria (Thaumetopea pityocampa) es una de las plagas más conocidas y dañinas para los pinos en diversas regiones del mundo, especialmente en España. Su nombre proviene del comportamiento característico de estas orugas, que se desplazan en largas procesiones de un árbol a otro. Esta plaga es un peligro tanto para los árboles como para la salud humana y animal.

El Impacto de la Oruga Procesionaria

Las orugas procesionarias se alimentan de las agujas de los pinos, debilitando los árboles e, incluso, provocando su muerte en casos de infestación severa. Además, el contacto con los pelos urticantes puede causar problemas de salud en personas y animales, desde erupciones cutáneas hasta dificultades respiratorias graves. Es por ello que controlar esta plaga es crucial para mantener la salud de los bosques.

Métodos para Combatir la Oruga Procesionaria

Existen varios métodos eficaces para controlar la oruga procesionaria y minimizar sus efectos. Entre los más destacados se encuentran la retirada manual de los nidos, la poda de los pinos y el uso de tratamientos como la endoterapia.

Retirada de Nidos Mediante la Trepa de Árboles

Una de las estrategias más efectivas para combatir la oruga procesionaria es la retirada manual de los nidos, una tarea que requiere habilidad y herramientas especializadas. Esta técnica consiste en trepar a los árboles afectados para localizar y extraer los nidos donde las orugas se agrupan. La retirada debe realizarse durante el invierno, cuando las orugas se encuentran en su fase de pupa dentro de los nidos, antes de que salgan a alimentarse en primavera. Este método previene la proliferación de la plaga en la siguiente temporada.


Poda de los árboles

La poda de los árboles también juega un papel fundamental en el control de la oruga procesionaria. Al eliminar las ramas infectadas y aquellas que puedan estar debilitadas por la plaga, no solo se reduce la cantidad de nidos disponibles, sino que también se ayuda a que el árbol se recupere y se mantenga saludable. Es importante realizar la poda en la época adecuada, fuera de la temporada en la que las orugas están activas, para evitar que las orugas caigan al suelo y continúen su ciclo.


Endoterapia: Un Tratamiento Eficaz

La endoterapia es un tratamiento químico que consiste en la aplicación de productos fitosanitarios directamente en el sistema vascular de los árboles. Este procedimiento se realiza mediante la inyección del tratamiento en el tronco del árbol, lo que permite que el producto se distribuya por toda la planta. En el caso de la oruga procesionaria, este tratamiento puede utilizarse para combatir las orugas en sus primeras fases de vida, ya que el veneno se difunde por las ramas y las agujas, afectando a las orugas que se alimentan de ellas. La endoterapia es especialmente útil en áreas donde la trepa de árboles o la poda resulta difícil o poco viable.

Este tratamiento se aplica preferiblemente en otoño o invierno, cuando la oruga procesionaria aún está en su fase de huevo o larva y antes de que se dispersen para formar nidos. De este modo, se interrumpe su ciclo de vida de forma efectiva sin causar un daño significativo a los árboles.


Cuándo Combatir la Oruga Procesionaria

El momento adecuado para intervenir en el ciclo de la oruga procesionaria es crucial para que los métodos de control sean efectivos. El mejor período para llevar a cabo los tratamientos de control, como la retirada de nidos, la poda y la endoterapia, es durante el invierno, antes de que las orugas salgan a alimentarse en primavera. Durante este tiempo, las orugas aún se encuentran en su fase de pupa o larva dentro de los nidos o en las ramas, lo que facilita su eliminación.

Si se opta por la endoterapia, esta debe realizarse en otoño, cuando los árboles todavía están en fase vegetativa y las orugas no se han dispersado por completo. De esta manera, se aprovecha la circulación de savia en el árbol para que el tratamiento llegue de manera efectiva a todas las partes de la planta.


Prevención y Tratamientos Adicionales

Aparte de la retirada manual de los nidos, la poda y la endoterapia, existen otros tratamientos biológicos y preventivos. Uno de ellos es el uso de bacillus thuringiensis, un insecticida biológico que actúa específicamente sobre las orugas, pero que no afecta a otras especies ni al medio ambiente. Además, el control biológico con predadores naturales, como ciertas especies de aves, avispas o nematodos, también puede ayudar a mantener bajo control la población de orugas procesionarias.

Conclusión

El control de la oruga procesionaria es fundamental para preservar la salud de nuestros bosques y proteger tanto la fauna local como la seguridad humana. Mediante la combinación de estrategias como la retirada de nidos, la poda de los pinos y el uso de tratamientos como la endoterapia, podemos reducir eficazmente el impacto de esta plaga. La clave del éxito radica en actuar a tiempo, en las épocas adecuadas, para interrumpir el ciclo de vida de la oruga y proteger nuestros ecosistemas.


Si necesitas ayuda para una poda de altura correcta y saludable para tu árbol, tala de un árbol afectado por pudriciones, control de enfermedades en tú árbol, no dudes en consultarnos, trabajamos en toda la Comunidad de Madrid, sobretodo por la zona de la Sierra Norte, Soto del Real, Miraflores de la Sierra, Colmenar Viejo, Becerril de la Sierra, etc.


Comments


bottom of page